jueves, 29 de diciembre de 2011
Forespro e Indra gestionarán el Centro de Supervivencia y Emergencias Aeronavales de la Armada Española.
domingo, 20 de noviembre de 2011
Inundaciones en Castellón
Tres personas han muerto y un niño de seis años se encuentra desaparecido al ser arrastrado el vehículo en el que viajaban por una tromba de agua a su paso por el río Seco, en el camino Betxí a Onda, en la localidad de Onda (Castellón).
Según ha informado la subdelegación del Gobierno de Castellón, este incidente ha tenido lugar alrededor de las 17.30 horas, pero el coche no ha podido ser localizado hasta minutos antes de las 19 horas.
Los fallecidos son la conductora del coche, de 40 años, su padre, de 81, y su madre, de 78, y en estos momentos se busca a un niño de 6 años que viajaba con ellos.
Rescate Acuático en Servicios de Bomberos
INTRODUCCIÓN
Los servicios de bomberos en la actualidad tienen dentro de su actividad, la realización de diversos trabajos, que en muchos casos requerirían una formación específica, como es la de rescate acuático, entendiendo que dentro de esa actividad se pueden encontrar, las intervenciones de rescate en superficie, las operaciones en inundaciones o riadas y las intervenciones subacuáticas de recuperación de cadáveres.
Una medida necesaria es la implantación de un modelo único de formación en rescate acuático, comprendida en tramos, una formación básica para todos los bomberos de nuevo ingreso y luego dependiendo del entorno y características del servicio, módulos de las diferentes especialidades.
ANTECEDENTES
Las intervenciones en rescate acuático hasta hace unos años se realizaban desde los servicios de bomberos, en muchas ocasiones más con las ganas de realizar el trabajo, que con los materiales y formación adecuada.
Pues tanto los GEAS Grupo de Especialistas de Actividades Subacuáticas de la Guardia Civil. como unidades de Policías Autonómicas se crearon con posterioridad, en estos momentos casi la totalidad de los servicios de bomberos tienen asumido que las intervenciones de rescate acuático en superficie las tienen que realizar no así con las intervenciones subacuáticas que en la mayoría de los caso se trata de localización y recuperación de cadáveres y solo algunos servicios de bomberos siguen manteniendo las unidades de buceo, servicios como el del Ayuntamiento de Bilbao, Bomberos de Navarra o Ayuntamiento de Madrid entre otros.
GESTIÓN INTEGRAL
El término gestión implica al conjunto de trámites que se llevan a cabo para resolver un asunto o concretar un proyecto. La gestión es también la dirección o administración de una empresa, de un negocio, o de un Servicio de Emergencias.
Dentro de la Gestión el apartado más importante es el personal, si entendemos que dentro de la actividad de un bombero está la de enfrentarse a intervenciones en el medio acuático, deberemos implantar pruebas de acuaticidad o destreza en el medio acuático, en algunos casos se están pidiendo pruebas de acceso para deportistas de elite y en cambio la de natación se resume en una prueba de nadar 50 metros.
La formación tiene que ser orientada a cada servicio, impartir un curso de rescate en acantilados o zonas de rompientes a un servicio que nunca va atener ese tipo de intervenciones en principio parece un gasto innecesario, basándonos en el catalogo de actividades de un servicio, sabremos los tipos de incidentes y de formación necesaria.
La Organización tiene dos apartados la de la intervención y la de la actividad dentro del conjunto del servicio, está claro que para el segundo caso no es necesario tener conocimientos de los procedimientos de actuación, pero en la gestión de la intervención es necesario conocer el medio y conocimientos de materiales y procedimientos de actuación, no se debería dar el caso de que la gestión de la intervención la estaría gestionando personal con pocos o ningún conocimiento de esa metateria, por lo que es necesario la formación parar mandos intermedios de gestión de intervenciones en el medio acuático.
Es interesante la estructura que se utiliza en Francia, aunque básicamente tanto el tipo de formación y de materiales es el utilizado en otros países como Inglaterra o Alemania.
Matías García Calvo
miércoles, 2 de noviembre de 2011
Proyecto MICORE
Los recientes desastres naturales en zonas costeras han puesto de relieve las consecuencias devastadoras que pueden tener los riesgos de origen marino. Las experiencias del huracán Katrina en Nueva Orleans y delos dos catastróficos tsunamis del Océano Índico y Japón son una trágica muestra de lo que puede suceder cuando las estructuras de ingeniería costera se someten a fuerzas que superan sus límites de diseño y fallan los planes de gestión y evacuación.
El proyecto MICORE (impactos morfológicos y riesgos costeros asociados a los eventos extremos de temporal) es una iniciativa europea que implica a 16 centros de investigación, empresas e instituciones de nueve países. El objetivo general del proyecto consistió en desarrollar un sistema on-line de alerta temprana (Early Warning Sistem,EWS) para la predicción del impacto morfológico causado por temporales marinos, con el fin de apoyar las estrategias de mitigación de protección civil. El proyecto comenzó en junio de 2008, con una duración de 40 meses.
Los resultados clave de este proyecto:
01- Compresión de las tendencias históricas de los temporales costeros en Europa
02- Demostración de nuevos protocolos de difusión de datos y conocimientos:OpenEarth
03- Ampliación y validación de un nuevo modelo open-source del impacto de tormentas
04- Creación de prototipos de sistemas de Alerta Temprana on-line por riesgo de temporales
05- Creación de puentes entre los expertos costeros y los usuarios finales
Conclusión y recomendaciones
El proyecto MICORE ha conseguido innovaciones significativas en el ámbito de la gestión del riesgo de temporales costeros y de los esquemas de protección civil en zonas litorales. El desarrollo de nueve Sistemas de Alerta Temprana (EWS) operacionales para el riesgo por temporales costeros demuestra que es factible realizar, para las zonas vulnerables de Europa, una herramienta on-line basada en la adquisición de datos en tiempo real y su integración en diversos modelos hidrodinámicos y morfológicos. Estos prototipos de EWS sientan las bases para una mayor expansión en Europa, mediante la adopción de los siguientes principios.
Utilizar una estructura genérica adaptable a una variedad de ambientes costeros diferentes.
Emplear programas libres y de código abierto sin necesidad de licencias comerciales.
Adaptar las funcionalidades de los EWS a las necesidades de los usuarios finales.
Agradecer a nuestro compañero y presidente de IAEM-España José Antonio Aparicio por facilitarnos el documento
martes, 1 de noviembre de 2011
Materiales de rescate acuático

Creado por Jurmol Yao, el jetpack que vemos en la imagen ha
sido diseñado para realizar rescates en el agua que sean inaccesibles
mediante un bote salvavidas.
El dispositivo usa agua a alta presión generada por una bomba y el
usuario debe controlarlo usando sus pies, lo que le dará más libertad
a los brazos para ejecutar las maniobras de rescate.
Siempre es interesante la llegada de nuevos materiales de rescate, en
algunos casos son esperimentales, pero agradecemos el esfuerzo de
estas casas comerciales.
El aparato toma inspiración del JetLev Flyer, el cual podemos ver en
el video. Dejemos claro que se trata de dos dispositivos distintos, pero
con un diseño muy parecido.
El video esta en : http://www.youtube.com/watch?v=7-KczCp0OQ4
domingo, 30 de octubre de 2011
Jornadas de Actividades Acuáticas Saludables
Se trata de las “Jornadas sobre Actividades Acuáticas Saludables”, que se realizan con la colaboración del Concello de Narón (A Coruña).
A continuación informamos de los aspectos más relevantes de esta nueva actividad de formación continuada:
- Lugar de Celebración: Narón (A Coruña).
- Curso intensivo de 3 días (16 horas teórico-prácticas).
- Fechas: 25, 26 y 27 de noviembre de 2011 (viernes, sábado y domingo).
Curso Gestión Emergencias Acuáticas- UME
En la primera semana de Octubre se realizo el Curso de Gestión de Emergencias Acuáticas en Sevilla, en las instalaciones de FORESPRO, este curso estaba organizado por la Escuela Nacional de Protección Civil y el destinatario la UME-Unidad Militar de Emergencias.
El curso constaba de una parte teórica y otra práctica en el que, se ha intentado que los alumnos conozcan los últimos avances y estrategias en la coordinación, organización y supervisión en intervenciones acuáticas.
Toda la formación ha ido encaminada al uso y conocimiento imprescindible sobre metodologías y herramientas para la organización y mejora de las operaciones de rescate acuático, entre otros temas se han tratado los siguientes:
El papel del puesto de mando en la gestión integrada de la operación.
Los sistemas de comunicaciones.
El funcionamiento de Organizaciones de nuestro entorno.
La gestión de recursos.
El control de la intervención.
Gestión del riesgo.
Los diferentes sistemas de búsqueda y señalización.
El uso de la información para la mejora de la intervención.
Los diferentes sistemas de formación.
Las estrategias ante eventos extraordinarios e incidencias.
Procedimientos de actuación.
El objetivo del curso ha sido que el alumno sea capaz de desarrollar los principios comunes de los sistemas de gestión y de mejora continua como son, planificar, desplegar, verificar y mejorar
domingo, 23 de octubre de 2011
Como calcular la velocidad en un río
Uno de los factores atener en cuenta en todo tipo de intervención bien sea en una inundación urbana como en un rescate en una riada o río es su fuerza, es algo que siempre deberíamos calcular a la hora de una intervención, por eso hoy quería comentar de cómo podemos calcular la velocidad de la corriente y algunas consideraciones al respecto.
Primero, la velocidad máxima normalmente es en el centro del río, cuando no hay cambios de dirección. Cuando el río se desvía a la derecha, la parte más rápida, se concentra más a la izquierda y cuando se desvía a la izquierda, la parte más rápida se encuentra en la derecha.
Para calcular la velocidad de la corriente, tenemos que tirar algo al río que flote, un palo, etc. y observar el tiempo que tarda en recorrer 30 metros. Este tiempo, nos da una indicación de las fuerzas que podremos encontrarnos en ese río.
Pongo unos ejemplos para en poco tiempo y de forma sencilla poder calcular las fuerzas
Tiempo de recorrido-30 metros Metros por segundo kilómetros por hora
5 segundos 6.1 21.9
10 segundos 3.1 10.9
15 segundos 2.1 7.4
20 segundos 1.5 5.5
sábado, 22 de octubre de 2011
Riada en Benidorm
Hoy he nuevo dos muertes y cinco heridos, en lo que en principio nunca debió pasar.
Dos turistas británicos que estaban en Benidorm pasando unos días de vacaciones decidieron acercarse al mercadillo en la Cala de Finestrat, mercadillo que parece ser tenia autorización, un mercadillo instalado sobre el cauce de un barranco, claro, nadie les dijo ni ellos adivinaron, que en ese lugar caería una tromba de agua y que generaría una riada arrastrando todo lo que tenia por delante.
Las personas que están relacionadas con las emergencias saben de sobra que si a una tromba de agua le añadimos unos cuantos toques urbanos como son el urbanizar y asfaltar, el agua corre a una velocidad mas rápida y con todo su caudal, pues no puede filtrarse, si a eso le añadimos desnivel, lo que conseguimos es una aceleración en el agua.
Los responsables políticos dicen que no se daba ninguna condición meteorológica que permitiera prever lo ocurrido.
Siempre igual, siempre trasladan la culpa a otros, lo que tienen que hacer es seguir la recomendaciones de los técnicos de Protección Civil, por que la solución hubiera sido tan fácil de evitar como no autorizar un mercadillo sobre un río, un cauce de un barranco, etc.